Telemática OEM integrada: El nuevo panorama de datos de flotas conectadas

Telemática OEM integrada: El nuevo panorama de datos de flotas conectadas

¿Recuerdas cuando instalar rastreadores GPS en cada vehículo era la única manera de gestionar tu flota? Esos días están quedando rápidamente en el pasado. Los vehículos actuales salen de fábrica ya equipados con sofisticados sistemas telemáticos OEM, creando tanto oportunidades emocionantes como desafíos inesperados para los gestores de flotas.

Como operador de flota o proveedor de servicios telemáticos, probablemente te preguntes: ¿Qué puedo hacer exactamente con esta tecnología integrada? ¿Qué tan confiables son los datos? Y quizás lo más importante: ¿significa esto que finalmente puedo despedirme de las instalaciones de hardware adicional? Estas no son preguntas sencillas, especialmente cuando manejas vehículos de diferentes fabricantes, cada uno con su propio lenguaje digital.

En este análisis detallado, descifraremos cómo funciona realmente la telemática OEM, exploraremos qué datos puedes esperar recibir (desde vehículos de gasolina hasta eléctricos) y abordaremos los verdaderos retos de convertir esta información proporcionada por los fabricantes en información útil para tu negocio. También destacaremos cómo Navixy está cerrando estas brechas con soluciones adaptadas a esta nueva realidad conectada.

De OnStar a todas partes: la telemática OEM se globaliza

Hace algunas décadas, la tecnología de conectividad vehicular como OnStar de GM era un lujo adicional; hoy la telemática integrada impulsa flotas en todo el mundo. De hecho, tres de cada cuatro vehículos vendidos en 2023 incluían un sistema telemático instalado por el fabricante. Este hardware integrado (típicamente una unidad de control telemático con módem celular y GPS) permite que los vehículos transmitan datos directamente a la nube del fabricante. Lo que antes era novedoso ahora es común: prácticamente todos los fabricantes importantes tienen alguna plataforma de vehículos conectados, y la adopción es altísima en los mercados clave.

“Attach rate” is the percentage of new vehicles sold with an embedded telematics unit (OEM telematics)

Este auge no se limita a los automóviles. Las flotas comerciales y los equipos todo terreno cada vez más "nacen conectados". Por ejemplo, todos los principales fabricantes de camiones en Europa ahora ofrecen soluciones telemáticas OEM como parte de su cartera de productos. En China, fabricantes nacionales como BYD, NIO, Geely y SAIC integran telemática avanzada e incluso ecosistemas de aplicaciones en sus vehículos, impulsados por una base de clientes tecnológicamente experta e iniciativas gubernamentales para compartir datos. El resultado es un boom de vehículos conectados: las flotas actuales pueden incluir sedanes que reportan su nivel de combustible a la nube, camiones de carga que suben estadísticas de salud del motor en tiempo real, y excavadoras que envían sus horas de operación a un portal de gestión de equipos.

¿Por qué este crecimiento explosivo? Los fabricantes reconocen que los datos son oro – tanto para ellos como para sus clientes. Las flotas pueden tomar decisiones rentables basadas en datos y optimizar operaciones cuando tienen acceso directo al rendimiento de sus vehículos. Los fabricantes ven la oportunidad de diferenciar su producto (un vehículo que sale "listo para flotas" desde fábrica) y generar nuevos ingresos ofreciendo servicios telemáticos. En resumen, el vehículo conectado ha evolucionado de ser un diferenciador a una característica indispensable, impulsado tanto por fuerzas comerciales como regulatorias. Como resumió un análisis de la industria sobre la tendencia en datos telemáticos OEM: "¡más!" – más vehículos conectados, más datos recopilados, más aplicaciones habilitadas.

¿Qué es exactamente la Telemática Integrada? (Y en qué se diferencia de la de posventa)

Aclaremos las definiciones. La telemática OEM integrada se refiere al hardware y software telemático instalado en el vehículo desde fábrica. Imagina una "caja negra" o módem oculto en tu automóvil que registra datos y se conecta a internet automáticamente. Esto contrasta con los dispositivos telemáticos de posventa, esos rastreadores GPS o dongles OBD-II adicionales que las flotas pueden instalar en cualquier vehículo. Ambos cumplen un propósito similar (recopilar datos del vehículo y enviarlos a un servidor), pero su origen e integración son muy diferentes.

Los sistemas integrados OEM son nativos del diseño del vehículo. El fabricante instala el módulo y lo integra con el bus CAN y los sensores del vehículo. Esta integración estrecha permite acceder a datos más profundos y específicos del vehículo que los dispositivos de terceros podrían no captar. También significa que no se requiere instalación después de la compra: un vehículo nuevo de flota puede activarse remotamente en horas, en lugar de pasar días instalando unidades de posventa en decenas de camiones. Como resultado, la telemática OEM elimina el tiempo de inactividad por instalación de hardware y funciona "lista para usar", brindando visibilidad inmediata de la flota.

Sin embargo, la telemática de posventa tiene sus propias ventajas. Los dispositivos de proveedores independientes son agnósticos en cuanto a marcas: una sola plataforma puede conectar flotas mixtas de Ford, Toyota, Freightliner, lo que sea. En contraste, las soluciones OEM históricamente estaban aisladas por marca (datos de Ford en el portal de Ford, GM en el portal de GM, etc.), lo cual es poco práctico para flotas mixtas con múltiples marcas. Una empresa de transporte con cinco marcas diferentes de camiones necesitaría cinco tableros telemáticos OEM diferentes, algo inviable para operaciones eficientes. Los sistemas de posventa unifican todos los vehículos bajo un mismo techo. También están libres de cualquier conflicto de interés: un TSP independiente te dirá con gusto que reduzcas tu flota por eficiencia, mientras que un OEM podría no apresurarse a informarte que podrías reducir tu flota (¡preferirían vender más camiones!).

Hoy en día, estas líneas se están difuminando. Muchos OEM ahora reconocen que deben adaptarse a las flotas mixtas, y algunos están asociándose con plataformas independientes u ofreciendo soporte para múltiples marcas. Por ejemplo, el programa telemático de Ford incluso permite instalar su dispositivo en vehículos de otras marcas para unificar los datos de la flota en su plataforma. De igual manera, plataformas telemáticas como Navixy están desarrollando conectores y adoptando estándares (como el Protocolo Genérico de Navixy, NGP) para integrar datos OEM junto con dispositivos de posventa de manera transparente. El objetivo final es un ecosistema unificado donde no importará si los datos provienen de un módulo integrado o un dispositivo plugin: todo hablará el mismo "idioma" en la plataforma. El NGP de Navixy, por ejemplo, actúa como un traductor universal, normalizando cientos de protocolos propietarios de dispositivos en un formato único. De esta manera, un proveedor de soluciones telemáticas simplifica la integración y garantiza que, ya sea que un paquete de datos provenga de un módem integrado de BMW o de un rastreador de terceros, se maneje de manera uniforme.

Protocolos telemáticos: ¿todos los vehículos hablan el mismo idioma?

Uno de los desafíos técnicos en la telemática es la babel de protocolos. Históricamente, cada fabricante (OEM) desarrolló su propia forma de codificar y transmitir datos; en esencia, cada uno habla un dialecto diferente. Los protocolos telemáticos abarcan tanto la comunicación interna del vehículo (cómo se empaquetan las señales del motor, frenos, batería, etc.) como la comunicación con el servidor (cómo el dispositivo envía datos a la nube a través de redes celulares).

Dentro del vehículo, los datos se recopilan a través del bus CAN (Red de Área del Controlador) – la red interna del vehículo que transporta señales de docenas de Unidades de Control Electrónico (ECUs). La unidad telemática del fabricante monitorea los parámetros relevantes (velocidad, nivel de combustible, códigos de falla, etc.) en el bus CAN. Pero qué parámetros se envían y con qué frecuencia depende de la lógica de cada fabricante. Para la transmisión, muchos dispositivos integrados utilizan enlaces de datos celulares estándar y protocolos comunes como HTTPS o MQTT para enviar datos a la nube. Sin embargo, el esquema de datos – la estructura y nomenclatura – varía considerablemente. Por ejemplo, un fabricante puede etiquetar el odómetro como "Odo" en kilómetros, otro como "Kilometraje" en millas; uno envía un simple booleano para el estado de bloqueo de puertas, otro envía un código enum. La falta de estandarización es un dolor de cabeza para los PST: integrar cinco APIs de diferentes fabricantes puede sentirse como construir cinco sistemas separados.

Existen esfuerzos para estandarizar. En el pasado, varios consorcios intentaron crear marcos telemáticos comunes (un ejemplo es el [NGTP – Protocolo Telemático de Nueva Generación](https://www.gartner.com/en/information-technology/glossary/next-generation-telematics-protocol-ngtp#:~:text=The Next-Generation Telematics Protocol,at drivers%2C passengers and the) – iniciado por fabricantes europeos). Más recientemente, grupos industriales como COVESA (Alianza de Sistemas de Vehículos Conectados) han propuesto modelos de datos estándar (como la Especificación de Señales Vehiculares). Pero la adopción es lenta – los fabricantes tienden a priorizar sus propios ecosistemas. Como resultado, los agregadores y plataformas están llenando este vacío traduciendo estos diferentes "idiomas". El enfoque de Navixy con NGP es una de estas soluciones: en lugar de procesar protocolos dispares sin procesar, los dispositivos (o puertas de enlace IoT) convierten todo al esquema NGP, que la plataforma procesa de manera uniforme. Esto reduce drásticamente la carga de integración y asegura definiciones de datos consistentes (de modo que "velocidad_motor" significa lo mismo ya sea que provenga de un Toyota o un Tesla).

Para un gestor de flota o PST, la conclusión es que aunque los vehículos no hablen nativamente el mismo idioma, las plataformas telemáticas modernas funcionan como traductores en tiempo real. Los días de malabarear múltiples analizadores de protocolos y mapeos de datos personalizados están quedando atrás. Con herramientas como Navixy IoT Logic y Data Stream Analyzer, se pueden definir transformaciones de datos y verificar flujos de datos fácilmente, asegurando que un evento de "Encendido del Vehículo" de cualquier fuente active la misma alerta posterior. Esto es crucial para la escalabilidad – es difícil gestionar miles de vehículos si cada subconjunto habla un dialecto diferente. Una capa de protocolo estandarizada convierte una cacofonía de datos en una sinfonía coherente.

De indicadores de combustible a la salud de la batería: Atributos de datos según el tipo de vehículo

Una de las grandes promesas de la telemática OEM es la obtención de datos específicos y detallados del vehículo. ¿Qué información podemos obtener exactamente de estos sistemas integrados? Resulta que es bastante, pero depende del tipo de vehículo (gasolina, híbrido, eléctrico) y la oferta del fabricante. Veamos el desglose:

  • Datos básicos comunes (todos los vehículos). Casi todas las unidades telemáticas OEM proporcionan un conjunto básico de datos que incluye la ubicación GPS del vehículo (latitud/longitud), velocidad y dirección; estado del encendido (on/off); y frecuentemente la lectura del odómetro. También suele incluir el nivel de combustible para vehículos de combustión o el estado de carga (% de batería) para vehículos eléctricos. La altitud, marcas de tiempo y VIN (identificación del vehículo) también suelen estar incluidos. Estos datos básicos por sí solos son enormemente útiles: las flotas pueden rastrear dónde están los vehículos, qué distancia han recorrido y sus reservas de combustible/energía, todo sin hardware adicional.
  • Datos de vehículos gasolina/diésel. Además de la ubicación y el combustible, los vehículos ICE (motor de combustión interna) pueden reportar datos del motor como RPM, temperatura del refrigerante, vida útil del aceite y códigos de diagnóstico (DTC) de la unidad de control del motor. Las API OEM suelen exponer algunos de estos diagnósticos para que sepas si la luz del check engine está encendida y por qué. El consumo de combustible o rendimiento promedio, posición del acelerador e incluso lecturas del odómetro directamente del vehículo (más confiables para programar mantenimientos) pueden estar disponibles. Algunos OEM proporcionan alertas de mantenimiento: por ejemplo, OnStar de GM puede informar sobre la vida útil del aceite y la presión de los neumáticos; ciertos modelos europeos incluso pueden indicar si las pastillas de freno o el líquido necesitan servicio. Estos datos permiten a los gestores de flotas programar el mantenimiento de manera proactiva.
  • Datos de vehículos híbridos. Los híbridos ofrecen lo mejor de ambos mundos: datos de combustible y batería. La telemática puede reportar no solo el nivel del tanque de combustible sino también la carga de la batería, si el vehículo está en modo eléctrico y advertencias del sistema híbrido. Por ejemplo, un Toyota híbrido puede indicar el estado de carga de la batería y si el motor está actualmente en funcionamiento o auto-detenido. Esto ayuda a medir el uso de combustible versus electricidad en híbridos y comprender su rendimiento. La mayoría de los datos subyacentes (como DTCs o información de mantenimiento) son similares a los vehículos de combustión, con algunos campos adicionales para los componentes de propulsión eléctrica.
  • Datos de vehículos eléctricos (EV). Los EVs tienden a transmitir una gran cantidad de información a través de la telemática, lo cual es crítico porque las flotas necesitan gestionar la autonomía y la carga. Los atributos específicos de EV clave incluyen el Estado de Carga (SoC) de la batería (%), estado de carga (cargando, no cargando, conectado o no), tasa de carga y autonomía estimada (millas o km restantes). Muchos EVs también reportan métricas de salud de la batería (como kWh totales disponibles o si hay celdas débiles) e historial de carga. Algunas API OEM para EVs incluso incluyen detalles de sesiones de carga: horarios de inicio/fin, energía añadida, excelentes para rastrear costos de combustible eléctrico. La temperatura de la batería y si la gestión térmica está activa pueden estar disponibles en ciertos modelos. En resumen, la telemática EV va más allá de la ubicación para proporcionar un medidor de combustible casi en tiempo real y un registro de recarga para flotas eléctricas. Un gestor de flota puede verificar remotamente si una furgoneta eléctrica tiene suficiente carga para el siguiente turno o si está actualmente conectada y cuánto falta para que esté completamente cargada.
  • Datos avanzados y especializados. Más allá de lo básico, los OEM continúan agregando nuevos puntos de datos a sus APIs, aunque no siempre de manera consistente. Algunos automóviles europeos de alta gama ofrecen telemetría como comportamiento de conducción (por ejemplo, si se activó el control de estabilidad, eventos de frenado brusco, etc.), datos ambientales (temperatura exterior, estado del limpiaparabrisas que podría implicar lluvia, etc.), e incluso información de la cabina (¿está el aire acondicionado encendido? ¿cuál es la temperatura interior?). Los datos relacionados con el mantenimiento pueden incluir recordatorios detallados de servicio (desgaste de pastillas de freno, fechas de cambio de aceite, etc.). Los camiones eléctricos o vehículos especializados pueden proporcionar datos sobre sistemas auxiliares (por ejemplo, la telemática de un camión refrigerado podría dar el estado de la unidad de refrigeración a través del OEM si está integrada). La telemática de maquinaria industrial (de sistemas OEM en bulldozers o tractores) suele incluir horas de motor, presión hidráulica, pesos de carga y más, adaptados a casos de uso específicos del equipo.

Es importante señalar que la disponibilidad de datos varía ampliamente según el OEM y el modelo. Una marca puede exponer datos de presión de neumáticos, otra no; una puede permitir la recuperación del estado del cinturón de seguridad (para seguimiento de seguridad), otras lo mantienen privado. Por lo tanto, las flotas deben identificar qué puntos de datos realmente necesitan y verificar el soporte OEM antes de comprar vehículos. Si un OEM carece de un punto de datos crítico (digamos, si realmente necesitas presiones de neumáticos en tiempo real por seguridad), podrías necesitar instalar un sensor o dispositivo telemático adicional para obtenerlo.

Finalmente, hay una clase de datos que (usualmente) no está disponible a través de la telemática OEM: controles remotos y datos de sensores de alta frecuencia. Por seguridad y protección, la mayoría de los fabricantes son cautelosos al permitir comandos remotos como desbloquear puertas o arrancar el motor a través de sus APIs públicas. Solo algunos (Tesla, algunas marcas de Stellantis) han comenzado a permitir tales acciones para uso en flotas. De manera similar, los datos cuando el vehículo está apagado o fuera de cobertura celular son un punto ciego: muchas unidades OEM no almacenan en búfer ni cargan posteriormente, por lo que si un auto está apagado, puedes perder el rastreo de ubicación hasta que se encienda nuevamente. Las unidades telemáticas adicionales dedicadas suelen tener memoria interna para almacenar datos durante las interrupciones y luego reenviarlos cuando vuelven a estar en línea, algo que los sistemas OEM actualmente carecen. Discutiremos más sobre estas brechas en la sección de desafíos, pero es una advertencia importante al considerar la integridad de los datos OEM.

¿Cuándo y con qué frecuencia los vehículos "reportan su estado"?

Tener muchos datos es excelente, pero ¿con qué frecuencia los recibimos realmente de los sistemas OEM? La frecuencia de reporte (o latencia de datos) es un factor crítico, especialmente para casos de uso como el seguimiento en tiempo real o el monitoreo del comportamiento del conductor. En este aspecto, la telemática integrada a veces muestra sus raíces conservadoras orientadas al consumidor: los fabricantes suelen priorizar la minimización del uso de datos y el consumo de batería, por lo que pueden enviar datos con menos frecuencia que los dispositivos telemáticos especializados para flotas.

Un sistema telemático OEM típico podría actualizar el estado del vehículo cada uno o dos minutos cuando el motor está encendido. En algunos casos, podría ser incluso menos frecuente (por ejemplo, una actualización cada 5 minutos) o basado en eventos (envío al encender/apagar el motor, envío cuando el nivel de combustible cambia en X, etc.). En comparación, muchos rastreadores de flotas del mercado de accesorios pueden configurarse para intervalos de 10-30 segundos o incluso mayor frecuencia con transmisión continua para casos como la reconstrucción de accidentes.

¿Por qué esta diferencia? Los sistemas OEM fueron diseñados históricamente para casos de uso como respuesta a emergencias (que no requiere alta frecuencia), diagnóstico remoto o rastreo de vehículos robados – escenarios donde la actualización minuto a minuto suele ser suficiente. Además, los datos celulares cuestan dinero; un fabricante que proporciona servicios conectados gratuitos durante, digamos, 5 años por automóvil, intentará evitar una configuración que consuma muchos datos. Por eso, a menudo reducen la frecuencia para equilibrar el costo y la utilidad.

Sin embargo, la situación está mejorando. Algunos fabricantes ahora ofrecen opciones de datos de "alta frecuencia" que entregan actualizaciones cada 30 segundos, especialmente en paquetes premium de API para flotas. Por ejemplo, la API de telemática para flotas de BMW puede proporcionar actualizaciones de ubicación cada 30 segundos cuando el automóvil está en movimiento, lo cual es suficiente para muchas necesidades de seguimiento. Tesla, conocida por ser una marca tecnológicamente avanzada, transmite datos casi continuamente cuando sus vehículos están en movimiento (así es como las aplicaciones de terceros para Tesla pueden mostrar la ubicación casi en tiempo real).

También es común que el estado del motor dicte la frecuencia de reporte: cuando el vehículo está apagado, muchos sistemas OEM cambian a un programa muy espaciado (o no reportan en absoluto). Algunos podrían enviar señales cada pocas horas solo para verificar el estado, o únicamente cuando hay cambios (como si se abre una puerta mientras está estacionado). Cuando el vehículo está encendido, aumentan a la tasa activa (por ejemplo, cada minuto). Si un sistema OEM detecta un incidente (despliegue de airbag, choque), típicamente enviará una notificación de emergencia inmediata sin importar el intervalo.

Para vehículos eléctricos, la frecuencia puede depender de si están conectados. Durante las sesiones de carga, algunos enviarán actualizaciones frecuentes (para actualizar el porcentaje de carga); otros podrían reportar solo el inicio y fin de la carga.

En conclusión: la telemática OEM generalmente no es tan granular de fábrica como los rastreadores especializados para flotas. Pero si su caso de uso puede tolerar, por ejemplo, conocer la posición de un camión dentro del último minuto en lugar de los últimos 10 segundos, los datos OEM pueden funcionar. Si necesita mayor resolución (quizás para calificar el comportamiento del conductor como eventos de frenado brusco o para cálculos de seguros basados en uso), podría necesitar complementar con sensores adicionales o esperar que el fabricante proporcione datos activados por eventos. Algunas API OEM sí ofrecen indicadores de eventos – por ejemplo, una alerta de "evento de frenado brusco" con marca de tiempo – incluso si no proporcionan registros de velocidad segundo a segundo. Estos pueden ser extremadamente útiles: en lugar de analizar datos de alta frecuencia, recibe una alerta destilada.

La plataforma Navixy ayuda a cerrar estas brechas permitiendo configuraciones híbridas: podría usar datos OEM para el 90% de las necesidades, pero también conectar un sensor adicional de bajo costo para métricas específicas de alta frecuencia, todo canalizado en el mismo sistema. Además, funciones como Navixy IoT Logic pueden simular información de mayor frecuencia – por ejemplo, si recibe una ubicación por minuto, la plataforma puede interpolar o ajustar a las carreteras para una visualización más fluida. La herramienta Data Stream Analyzer puede monitorear si los datos no llegan con la frecuencia esperada (por ejemplo, si se espera una "señal" cada 60 segundos, marcará si repentinamente no llega nada durante 5 minutos, indicando una interrupción o problema). En esencia, mientras los vehículos "reportan su estado" esporádicamente, la plataforma telemática actúa como una buena recepcionista: si la llamada no llega a tiempo, lo nota y puede tomar acción (alertando o almacenando datos de canales alternativos).

La calidad de los datos importa: Precisión, Integridad y Puntualidad

No todo lo que brilla es oro, y los datos de la telemática OEM no son perfectos. Los problemas de calidad de datos – desde la precisión de los valores hasta la integridad del conjunto de datos – son desafíos comunes que enfrentan los administradores de flotas. Analicemos algunas preocupaciones clave y cómo se manifiestan:

  • Precisión. Esto puede referirse a la precisión del sensor o la exactitud de los datos reportados. Por ejemplo, las lecturas de nivel de combustible son notoriamente complicadas – el sensor de flotador en el tanque podría estimar solo al 5% más cercano y puede verse afectado por la inclinación del vehículo. Algunos sistemas telemáticos OEM reportan el nivel de combustible como un número entero (0-100%) que puede saltar en bloques, dando una imagen aproximada. La precisión del GPS es otro factor: si una unidad OEM usa solo GPS y no sistemas GNSS más nuevos o aumentación, podrías ver una deriva de posición de varios metros. La velocidad reportada por GPS versus la de los sensores de rueda puede diferir ligeramente. También hay errores ocasionales de conversión de unidades – una API OEM podría dar el odómetro en millas, otra en kilómetros, y si no te das cuenta, pensarás que un auto recorrió 60 "unidades" cuando en realidad son 60 millas vs 60 km (un error de ~1.6x). Asegurar la consistencia (y convertir unidades) es vital. El NGP de Navixy ayuda aquí estandarizando unidades y formatos entre dispositivos, así siempre obtienes, por ejemplo, kilómetros y litros a menos que se especifique lo contrario. Además, la precisión de datos diagnósticos (como temperatura del motor o presión de neumáticos) depende de la calibración del sensor; usualmente los sensores OEM son bastante buenos, pero si los datos parecen incorrectos (por ejemplo, RPM del motor irreales), puede ser un problema de interpretación o falla del sensor. Como PST, a menudo necesitas desarrollar lógica para verificar la sensatez de los datos entrantes y marcar anomalías.
  • Integridad. Mencionamos esto antes – los vacíos en los datos son una realidad con muchas configuraciones OEM. Imagina que un auto de la flota entra en un estacionamiento subterráneo (sin señal celular) y luego conduce 80 kilómetros antes de recuperar cobertura. Si su telemática OEM no almacena datos sin conexión, todo ese viaje podría faltar en tus registros. Simplemente verás el vehículo saltar del punto A al B sin información intermedia. Para flotas donde el seguimiento de rutas o registros de viajes son importantes, esto es un dolor de cabeza. De manera similar, si un vehículo está apagado, muchos sistemas OEM no reportan nada; básicamente entran en modo suspensión. Entonces si alguien remolca el vehículo o es robado mientras está apagado, podrías perder el rastro. Los dispositivos aftermarket suelen tener baterías de respaldo internas y se activan con el movimiento para reportar incluso si el auto está apagado – los OEM frecuentemente no lo hacen, para evitar agotar la batería del vehículo. La puntualidad está relacionada: incluso si los datos se están recolectando, ¿qué tan rápido los recibes? Si una solución OEM solo envía datos después de acumularlos por unos minutos, tienes un retraso. La mayoría son bastante en tiempo real, pero algunos podrían agrupar datos para ahorrar en sobrecarga. Por ejemplo, un dispositivo OEM podría recolectar datos cada 15 segundos pero transmitir a la nube cada 60 segundos como un paquete de cuatro puntos. Usualmente esto está bien, pero significa que no recibirías una alerta de accidente inmediatamente en el segundo 0 – podría llegar un minuto después, lo cual en términos de seguridad puede ser crítico.
  • Latencia y fluctuación. Esto se refiere al retraso desde que algo sucede hasta que lo sabes, y la consistencia de ese retraso. Si un conductor enciende el motor, ¿tu plataforma lo refleja en unos segundos, o solo en la siguiente actualización por minuto? ¿El intervalo de actualización es consistente o a veces 30 segundos, a veces 2 minutos (fluctuación) debido a la variabilidad de la red? Típicamente, los datos OEM podrían tener un poco más de latencia que un dispositivo directo alimentando una plataforma porque va vehículo -> servidor OEM -> (tal vez agregador) -> tu plataforma. Cada salto añade retraso. Muchas APIs OEM son basadas en sondeo: tu sistema podría tener que preguntar al servidor OEM por nuevos datos, digamos, cada 60 segundos. Si los datos apenas perdieron la ventana de sondeo, esperas otro minuto. Algunas integraciones más nuevas son basadas en eventos o push, lo que mejora la latencia. Los PST necesitan diseñar con tolerancia para un poco de retraso. Por ejemplo, la plataforma de Navixy puede ingerir tanto flujos de dispositivos instantáneos como feeds de API más lentos; usando su Analizador de Flujo de Datos, uno puede medir qué tan frescos son los datos de cada fuente y generar alertas si algo está desactualizado (por ejemplo, "Vehículo sin actualizar en 5 minutos").
  • Consistencia y confiabilidad. Los servicios telemáticos OEM pueden experimentar ocasionalmente interrupciones o peculiaridades. Quizás la nube del fabricante tiene mantenimiento, o los datos de un nuevo modelo de vehículo llegan en un formato ligeramente diferente al documentado. Esto puede causar pérdida de datos o errores de interpretación. Otro factor es la integridad de los campos – un día podrías obtener un punto de datos (digamos, voltaje de batería), al día siguiente ese campo es nulo por alguna razón en la API. Esto podría deberse a una actualización del firmware del vehículo o un cambio de versión de API. Una solución robusta debe manejar campos faltantes con gracia y tal vez intentar obtenerlos nuevamente más tarde. El almacenamiento de datos crudos es una gran práctica aquí: el Data Lake de Datos Crudos de Navixy, por ejemplo, mantiene todos los mensajes entrantes crudos en detalle completo. Si algo parece sospechoso en los datos procesados, los ingenieros pueden investigar en los registros crudos para ver si, por ejemplo, el vehículo dejó de enviar un parámetro particular o si nunca estuvo allí para empezar. Este archivo histórico crudo es un salvavidas cuando se depuran problemas de precisión de datos – es como tener la caja negra de vuelo para los datos de tu flota.

En resumen, aunque la telemática OEM proporciona un valioso flujo de datos, no siempre es un flujo perfectamente limpio. La gestión inteligente de flotas significa filtrar y compensar: usar lógica de plataforma para llenar vacíos (interpolar o asumir el último valor conocido bueno), verificar (comparar odómetro vs distancia GPS para detectar reinicios o errores del odómetro), y alertar sobre anomalías (como una caída del nivel de combustible de 50% a 0% en un minuto podría significar una falla del sensor... ¡o un robo de combustible!). Aceptar estos desafíos de calidad de datos es parte del viaje – y con las herramientas adecuadas, uno puede convertir los datos OEM crudos en información confiable y procesable.

Europa y China a la vanguardia: Tendencias de la telemática OEM por región

La telemática integrada es un fenómeno global, pero las tendencias regionales y las estrategias de los fabricantes varían, especialmente en Europa y China. Estos dos centros han estado liderando la innovación en conectividad, aunque por diferentes motivos.

EUROPA: Los fabricantes europeos fueron pioneros en adoptar tecnología conectada para mejorar la seguridad y diferenciación de servicios. El reglamento eCall de la UE, que entró en vigor en 2018, estableció que todos los autos nuevos deben tener la capacidad de llamar automáticamente a servicios de emergencia en caso de accidente. Esto significó que cada auto nuevo necesitaba una unidad telemática con conexión celular (aunque fuera básica). Como resultado, la tasa de adopción telemática en autos nuevos europeos alcanzó aproximadamente el 90% en 2023, similar al 91% de Norteamérica. Fabricantes europeos como BMW, Mercedes-Benz, Audi/VW y Volvo han ofrecido servicios conectados (desbloqueo remoto de puertas, apps de estado del vehículo, concierge, etc.) durante años. También lanzaron programas específicos para flotas: Mercedes tiene Daimler Fleetboard (para camiones) y Mercedes PRO para vans, BMW lanzó la plataforma CarData y APIs para clientes corporativos, y Volkswagen introdujo We Connect Fleet. Un concepto europeo notable es el modelo de "Vehículo Extendido", donde el fabricante actúa como guardián de los datos del vehículo, proporcionándolos a terceros mediante APIs en la nube (en lugar de permitir acceso directo por OBD-II). Este enfoque, promovido por organizaciones como ACEA, busca abordar la ciberseguridad canalizando todo el acceso a través del backend del fabricante. Como resultado, los proveedores de servicios independientes deben interactuar con la nube de cada fabricante para obtener datos, lo que puede ser engorroso pero explica por qué surgieron los agregadores en Europa para simplificar este proceso.

Las flotas europeas también enfrentan estrictas leyes de protección de datos (GDPR), lo que significa que el consentimiento y la privacidad del conductor son fundamentales. En muchos países europeos, incluso si una empresa es propietaria del vehículo, el conductor debe consentir compartir sus datos. Los fabricantes han incorporado la gestión de consentimiento en sus flujos de trabajo. Por ejemplo, una flota puede necesitar cargar un formulario de consentimiento firmado por el conductor antes de que fluyan los datos, un paso adicional no tan común en EE.UU. En la práctica, esto ha ralentizado algunos despliegues de servicios B2B en Europa, pero se está optimizando.

En el aspecto tecnológico, Europa está experimentando mucha estandarización en el backend. Muchos fabricantes europeos se han asociado con plataformas como High Mobility, Targa Telematics o la plataforma Car Data de Munich Re, para ofrecer APIs unificadas para múltiples marcas. Esto indica una tendencia: en lugar de que cada fabricante reinvente la rueda, podrían usar interfaces comunes para terceros. Además, el enfoque europeo en sustentabilidad y eficiencia significa que los datos telemáticos se aprovechan para reducir emisiones y mejorar la logística (por ejemplo, usando datos para optimizar rutas y reducir tiempos de ralentí). También vemos que Android Automotive OS está ganando terreno en autos europeos (por ejemplo, Volvo y Renault adoptando la plataforma de Google), lo que eventualmente podría difuminar las líneas entre datos de infoentretenimiento y telemática, aunque por ahora esto impacta principalmente las funciones orientadas al usuario.

CHINA: Si el impulso europeo fue regulatorio y orientado a servicios premium, el auge de vehículos conectados en China está impulsado por una combinación de entusiasmo tecnológico del consumidor y dirección gubernamental. Los fabricantes chinos han sido muy agresivos en añadir conectividad a los autos: para 2023, el 78% de los autos nuevos en China tienen telemática integrada, y aumenta rápidamente (desde ~65% el año anterior). Un factor impulsor es que los consumidores chinos están extremadamente centrados en aplicaciones móviles; esperan que su auto se integre con su vida digital (navegación, música, control remoto mediante apps, etc.). Marcas como NIO, Xpeng, BYD, Li Auto se distinguen no solo por el hardware del auto, sino por la experiencia de software: actualizaciones por aire, apps de control por smartphone e incluso "tiendas de apps" en el auto son puntos de venta. De hecho, los fabricantes chinos fueron de los primeros en integrar características como comercio electrónico y streaming de video en el auto. Para 2023, las marcas chinas estaban equipando vehículos con ecosistemas de apps en las unidades de infoentretenimiento, algo que las marcas extranjeras ahora están comenzando a emular.

Por parte del gobierno, China tiene una regulación única para NEV (Vehículos de Nueva Energía, es decir, eléctricos e híbridos enchufables): los fabricantes deben enviar datos de batería y ubicación a una plataforma nacional de monitoreo para fines de seguridad e investigación. Esto significa que cada vehículo eléctrico en China tiene conectividad por mandato. Si bien esos datos son para uso gubernamental, aseguró que el hardware esté presente y probablemente influyó en las características para el consumidor. Los reguladores chinos también dan forma activamente a la seguridad de datos a través de los estándares IoV (Internet of Vehicles): directrices recientes (2021-2022) exigen el manejo seguro de datos del auto y restringen la exportación de datos vehiculares fuera de China. Por lo tanto, los TSP internacionales que trabajan con datos de fabricantes chinos a menudo deben usar servidores locales y cumplir con las reglas de localización de datos.

En términos de servicios, la telemática OEM china suele ofrecer más características de "estilo de vida": asistentes de voz con IA en el auto, arranque remoto del aire acondicionado (para pre-enfriar el auto en verano, por ejemplo) e integración profunda con el teléfono (algunos autos se integran con WeChat para mensajes). Para las flotas, esto podría no parecer directamente relevante, pero muestra cómo la telemática integrada es innegociable en China: es el conducto para todas estas características. Para flotas comerciales, empresas locales como Alibaba, Tencent y Baidu se han asociado con fabricantes para proporcionar soluciones de telemática e IA (como el sistema operativo automotriz AliOS, la plataforma Apollo de Baidu para telemática y datos autónomos). El mercado chino también se inclina hacia plataformas todo en uno: una app de gestión de flotas podría incorporar datos OEM, video de dashcam e incluso puntuación de comportamiento del conductor impulsada por IA, todo vinculado a ecosistemas de super-apps ubicuos.

NORTEAMÉRICA: Aunque la pregunta enfatiza Europa y China, una nota rápida: EE.UU. y Canadá también han alcanzado alta conectividad (91% de autos nuevos). Allí fue más impulsado por el mercado: OnStar de GM (desde los 2000), seguido por Ford, Chrysler, etc., todos agregaron telemática para añadir valor (arranque remoto, asistencia en carretera) y después para habilitar servicios por suscripción (punto de acceso Wi-Fi en el auto, etc.). Para mediados de 2010, cada fabricante importante en NA tenía alguna oferta. El mandato ELD para camiones (Dispositivo de Registro Electrónico) en EE.UU. impulsó indirectamente la telemática en transporte comercial, aunque muchos optaron por dispositivos ELD externos, algunos fabricantes de camiones integraron funciones ELD en sus plataformas telemáticas para venta. El efecto neto es que ya sea un sedán de lujo en Los Ángeles o un camión semirremolque transportando carga a través del país, es probable que esté conectado, o lo estará la próxima vez que se reemplace.

OTRAS REGIONES (Latinoamérica, África, SE Asia) están alcanzando, aunque el costo e infraestructura son factores. En 2023, fuera de los grandes mercados, menos del 40% de los vehículos nuevos tenían telemática, pero esto aumentará conforme la conectividad asequible y las regulaciones (como el requisito de rastreo de vehículos robados en Brasil o el estándar AIS-140 de India para GPS en transporte público) se proliferen.

Para resumir el panorama regional: Europa y China son pioneros – Europa desde una postura regulatoria y de OEM premium, China desde una mezcla de tecnología de consumo y política. Ambos tienen conectividad casi saturada en autos nuevos y están explorando nuevas fronteras (como plataformas de monetización de datos vehiculares e infraestructura V2X). Para los TSP, esto significa que en Europa navegarás por consentimiento estricto y múltiples portales OEM (a menos que uses un integrador), y en China trabajarás dentro de un marco de alta conectividad pero también estricta gobernanza de datos (y tal vez interactúes con plataformas chinas). En ambos casos, una plataforma como Navixy que puede manejar datos multi-país y multi-OEM con cumplimiento en mente es invaluable. Por ejemplo, las herramientas de cumplimiento de Navixy pueden ayudar a asegurar que se cumplan los requisitos GDPR (como la capacidad de eliminar datos personales o registrar consentimiento) al usar datos de vehículos de la UE, y su implementación flexible (nube o en sitio) puede acomodar necesidades de localización de datos para mercados como China.

Más allá de los automóviles: Telemetría en Camiones y Maquinaria Pesada

No son solo los sedanes y SUVs los que aprovechan la telemática. Los vehículos comerciales y la maquinaria industrial tienen sus propios ecosistemas telemáticos, que son fundamentales para los gestores de flotas profesionales. Estos sectores fueron pioneros en telemática antes de que se popularizara: los camiones de larga distancia y la maquinaria de construcción han utilizado el monitoreo remoto para mantenimiento y logística durante años. Veamos en detalle:

  • Camiones y flotas comerciales. Todos los principales fabricantes de camiones (Freightliner y Navistar en EE.UU., Daimler Trucks, Volvo Trucks, Scania, MAN en Europa, FAW y Dongfeng en China, etc.) ofrecen telemática de fábrica. Por ejemplo, Fleetboard de Daimler, Dynafleet de Volvo, Scania Fleet Management, TruckTech+ de Paccar, entre otros. Estos sistemas proporcionan datos similares a los automóviles (GPS, combustible, velocidad) pero con adiciones específicas para camiones: horas de motor, nivel de líquido de escape diésel (DEF), desgaste de frenos, pesos por eje (si hay sensores) y diagnósticos avanzados del motor. También suelen integrarse con servicios de gestión de flotas para camiones, como la descarga remota de datos del tacógrafo (en Europa) o la integración de registros del conductor.

La adopción en camiones pesados es bastante alta para operadores grandes – según reportes de Penske, más del 50% de las grandes flotas utilizan telemática en sus camiones, mientras que las flotas pequeñas van rezagadas (solo un tercio la utiliza). Esto indica una división: las grandes empresas logísticas instrumentan todo (a veces usando la solución del fabricante, otras veces reemplazándola por una de terceros), mientras que una empresa local con 5 camiones podría estar apenas iniciando su adopción debido al costo. En Norteamérica, el mandato ELD prácticamente obligó incluso a las flotas pequeñas a adoptar al menos un dispositivo telemático básico (para registro de horas de servicio), impulsando la penetración.

Un desafío con la telemática OEM para camiones es que las flotas mixtas son muy comunes – una empresa puede tener Freightliners y Volvos, etc. Usar el portal de cada fabricante por separado es ineficiente, por lo que muchos recurren a plataformas de flotas independientes que pueden agregar datos. Curiosamente, los fabricantes mismos a veces se asocian con estas plataformas: por ejemplo, la marca Mack de Volvo permite la transferencia de datos a sistemas de terceros, y los principales proveedores de telemática tienen programas de integración de datos con fabricantes como Ford, GM, Volvo Trucks y otros, actuando efectivamente como agregadores. Navixy similarmente puede incorporar datos OEM de camiones si la API está disponible, o siempre puede recurrir a un dispositivo de hardware compatible con Navixy (con su biblioteca de prácticamente todos los dispositivos modernos integrados).

Otra nota sobre camiones: los remolques y activos remolcados también tienen telemática (rastreo de remolques, contenedores, etc.), pero estos casi siempre son complementos independientes ya que un remolque no está vinculado a un solo fabricante. Aun así, las soluciones modernas de telemática para camiones combinan tanto datos del camión (tractor) como del remolque para una visión completa. Los datos OEM del tractor pueden indicar cuándo está conectado un remolque o si el ABS del remolque reportó un error (algunos camiones pueden leer diagnósticos del remolque mediante la conexión ISO 11992). Es un campo rico donde se mezclan datos OEM y no OEM.

  • Vehículos comerciales ligeros (furgonetas y pickups). Estos a menudo caen bajo las divisiones de automóviles de pasajeros de los fabricantes (por ejemplo, las furgonetas Ford Transit usan la tecnología telemática de Ford al igual que los automóviles). La disponibilidad es alta, especialmente en Europa donde las furgonetas son comunes para flotas de reparto. Muchas furgonetas ahora vienen con módulos de conectividad opcionales (Ford, Peugeot, Mercedes Sprinter, etc., todos tienen soluciones). Las flotas que operan furgonetas de reparto (como empresas logísticas y de servicios) pueden usar estas soluciones OEM o agregar sus propios dispositivos si necesitan funciones como identificación del conductor, etc. Las pickups en Norteamérica (como Ford F-series, Chevy Silverado) tienen altas tasas de conectividad porque también son vehículos de consumo y los fabricantes incluyen estas características en toda su línea. Por lo tanto, los datos de una flota de pickups se pueden obtener a través de APIs OEM de manera similar. Los casos de uso: rutas, verificación de entregas, uso de combustible, etc., no difieren mucho de los automóviles, pero un aspecto interesante es el equipo específico para trabajo en estos vehículos. Por ejemplo, una pickup de una empresa de servicios públicos podría tener un elevador; la telemática OEM probablemente no cubrirá el estado de ese accesorio. Ahí es donde los sensores independientes siguen jugando un papel (y donde IoT Logic de Navixy puede fusionar esas entradas de sensores con datos OEM del vehículo para una vista holística).
  • Autobuses y transporte público. Los autobuses urbanos y de larga distancia suelen tener telemática para operaciones e información de pasajeros (como seguimiento de tiempos de llegada). Algunos fabricantes de autobuses proporcionan esto (por ejemplo, Volvo y Mercedes fabrican autobuses con telemática). Además, las regulaciones en algunos lugares requieren seguimiento GPS en el transporte público por seguridad. Si bien no es el enfoque de este artículo, vale la pena reconocer que la telemática OEM no se limita a vehículos personales o de carga – también se extiende al transporte masivo.
  • Equipo industrial, de construcción y especializado. Este es un dominio fascinante. Los fabricantes de maquinaria pesada han sido extremadamente proactivos con la telemática – en gran parte para respaldar contratos de mantenimiento y maximizar el tiempo de actividad para los clientes. Caterpillar, por ejemplo, tiene su telemática Cat Product Link en excavadoras, bulldozers, generadores, y más, ¡y tienen más de 1.4 millones de activos conectados globalmente! Empresas como John Deere (JDLink), Komatsu (Komtrax) y otras tienen cada una cientos de miles de máquinas conectadas. Estos sistemas reportan datos como horas de motor, consumo de combustible, tiempo de inactividad vs trabajo, códigos de error y ubicación. Ayudan a programar el mantenimiento preventivo (los distribuidores a menudo monitorean las máquinas y contactan a los propietarios cuando se requiere servicio) y asisten en el análisis de utilización de máquinas en sitios de trabajo. Para los gestores de flotas que manejan equipos de construcción o agrícolas, aprovechar los datos OEM puede generar grandes beneficios – por ejemplo, registrar automáticamente las horas de operación de cada máquina para asignar costos por proyecto, o geovallas para prevenir uso no autorizado.

La telemática industrial a menudo debe lidiar con entornos hostiles y a veces sin cobertura celular (sitios mineros en áreas remotas). Las soluciones OEM pueden usar enlaces satelitales o requerir registro local de datos. Algunos proveedores externos ofrecen hardware telemático de modo dual que funciona en esas condiciones. Por lo tanto, la integración aquí puede ser compleja. La plataforma de Navixy, con su integración flexible de dispositivos, puede combinar datos de fuentes OEM y cualquier rastreador robusto independiente (incluyendo dispositivos satelitales y LPWAN) para asegurar que incluso los activos fuera de la red estén controlados.

Tabla: Adopción de telemática OEM por categoría de vehículo

Para tener una visión general rápida, así es como varía la disponibilidad y el uso de la telemática integrada por segmento:

Segmento de vehículo Disponibilidad de telemática OEM Notas sobre adopción y uso
Automóviles y SUVs Estándar en ~75% de autos nuevos (2023); prácticamente todas las marcas importantes ofrecen servicios conectados (ej. GM OnStar, BMW ConnectedDrive). Adopción muy alta en NA y UE (90%+ de autos nuevos). Para 2028, ~94% de autos nuevos globalmente estarán conectados. Se usa tanto para servicios al consumidor como para gestión de flotas.
Vehículos comerciales ligeros (Furgonetas/Pickups) Cada vez más equipados de fábrica (frecuentemente como paquetes opcionales). Ford, Mercedes, Stellantis, etc., ofrecen telemática en furgonetas; las pickups comparten plataformas con autos (alta conectividad). Uso creciente en flotas de reparto/servicio. A menudo se combina con dispositivos aftermarket para necesidades específicas. Los datos OEM ayudan con rutas, combustible, mantenimiento; complementos usados para identificación de conductor, etc.
Camiones pesados (carga) Ofrecido por todos los fabricantes principales (ej., Daimler Fleetboard, Volvo/Mack Connect, PACCAR SmartLinq). Los camiones nuevos suelen incluir suscripciones de telemática por varios años. Alta adopción en flotas grandes; flotas pequeñas van rezagadas. En 2022, ~54% de flotas grandes y 37% de pequeñas usaban telemática en camiones. Muchas flotas equipan unidades antiguas con dispositivos aftermarket para asegurar el rastreo de todas las unidades, usando datos OEM donde estén disponibles en unidades nuevas.
Autobuses y autocares Común en modelos nuevos de principales fabricantes (Volvo, BYD, etc.), frecuentemente con tecnología similar a camiones. Algunos municipios lo requieren para tránsito. Adopción moderada; típicamente usado por agencias de transporte para operaciones y cumplimiento de horarios. Aftermarket aún usado en flotas antiguas.
Equipo industrial y especializado (construcción, agricultura, etc.) Módulos telemáticos estándar u opcionales en la mayoría del equipo moderno (Cat, Komatsu, John Deere, etc.). A menudo incluido gratis por período de prueba al comprar equipo. Aumentando rápidamente. Solo Caterpillar tiene más de 1.4M de máquinas conectadas. Usado para alertas de mantenimiento, seguimiento de uso y seguridad de activos. Combinación de comunicación celular y satelital para sitios remotos.

Como vemos, la telemática OEM ahora abarca casi todas las categorías de vehículos, pero los patrones de uso difieren. Los gestores de flotas frecuentemente terminan con una mezcla de fuentes de datos – algunos vehículos conectados nativamente, otros más antiguos equipados con dispositivos aftermarket, tal vez uno o dos portales OEM de equipos – lo que nos lleva a la cuestión de cómo agregar y utilizar eficientemente todos estos datos.

Obtención de datos: APIs de fabricantes, agregadores y plataformas de terceros

Entonces, tus vehículos están transmitiendo toda esta valiosa información a la nube del fabricante – ¿cómo puedes, como gestor de flota o PST, acceder a ella? Normalmente existen dos vías: directamente del fabricante o a través de un agregador/plataforma de terceros. Cada opción tiene sus ventajas y desventajas, y frecuentemente se utiliza una combinación de ambas.

APIs directas de fabricantes (OEM)

Muchos fabricantes de automóviles ofrecen plataformas API o servicios de datos para que los clientes (especialmente flotas) obtengan datos telemáticos de sus vehículos. Estos son esencialmente servicios web donde, una vez autenticado y autorizado, puedes consultar datos vehiculares (o suscribirte a actualizaciones). Algunos ejemplos incluyen la API de OnStar Business Solutions de GM, Ford Data Services (accesible a través de su plataforma Ford Pro), MSPF de Toyota, Fleet API de Mercedes-Benz, las APIs de Car-Net/We Connect de Volkswagen, entre otros.

Para utilizarlos, típicamente se requieren cuatro pasos:

  1. Suscribirse al servicio y API del fabricante. Frecuentemente es necesario adquirir un plan de servicios telemáticos para cada vehículo (a veces incluido por un período al comprar el vehículo). Para flotas, los fabricantes suelen tener un programa de API B2B separado de la app para consumidores. Estas APIs B2B generalmente conllevan tarifas o contratos de servicio pero permiten acceso masivo a datos (las de consumidor podrían limitarse a un vehículo por cuenta). Por ejemplo, BMW tiene "BMW CarData / BMW Fleet API" para empresas, y GM tiene un plan telemático para flotas independiente de la cuenta OnStar para consumidores.
  2. Autenticarse y conectarse. Deberás registrar tu aplicación (o usar una plataforma asociada) y obtener claves API o credenciales OAuth. Luego configurar conexiones a los endpoints del fabricante. Esto requiere un esfuerzo de desarrollo significativo, ya que cada API de fabricante es diferente. Una podría usar llamadas REST JSON, otra SOAP XML, cada una con su propio esquema de datos. También hay mantenimiento – si el fabricante cambia algo, debes adaptarte. Pocos fabricantes unifican entre marcas (una excepción es Stellantis, que ahora incluye marcas FCA y PSA; están trabajando en una plataforma única). Así que si tienes cinco marcas en tu flota, podrías estar programando para cinco APIs. Aquí es donde muchos se rinden y consideran agregadores, que ya han hecho este trabajo.
  3. Proporcionar credenciales/prueba del vehículo. Los fabricantes necesitan asegurar que solo partes autorizadas accedan a los datos de un vehículo. Las flotas generalmente deben probar la propiedad o permiso. Esto puede ser subir documentos como registro o información de compra por cada VIN, o a veces una carta general. Mercedes, por ejemplo, ha requerido documentación de aproximadamente 15% de los VINs como verificación aleatoria. Otros pueden solicitar una declaración firmada confirmando la propiedad de los vehículos, o verificación de la lectura actual del odómetro como mecanismo de consentimiento. Puede ser burocrático, pero es un paso único de incorporación por vehículo o flota.
  4. Consentimiento del conductor/propietario. Particularmente en Europa (y cada vez más en otras regiones), puede ser necesario obtener consentimiento explícito del conductor principal o propietario del vehículo para acceder a los datos. Si tu empresa es dueña del vehículo y emplea al conductor, esto podría ser un formulario que el conductor firma reconociendo el rastreo. Estos formularios de consentimiento pueden almacenarse para posibles auditorías. Algunos fabricantes integran un consentimiento digital – por ejemplo, el conductor podría recibir un email para aprobar, o en el sistema de infoentretenimiento del vehículo, aceptar una solicitud. Varía. Pero es un paso a tener en cuenta (y no omitir, para cumplimiento legal).

Una vez configurado, ¡comienza el flujo de datos! Probablemente recibirás mensajes JSON o XML con los datos del vehículo en intervalos o bajo demanda. Algunas APIs son push (envían datos a una URL de callback o tema MQTT), otras son pull (tu sistema debe consultar el último estado de cada vehículo). Si es pull, programarás llamadas periódicas para obtener actualizaciones.

Agregadores y mercados de datos

Si hacer todo lo anterior para cada fabricante suena abrumador, no estás solo. Esta necesidad dio origen a los agregadores de datos vehiculares – empresas que se encargan del trabajo pesado de integración con docenas de APIs de fabricantes y ofrecen una única API unificada a sus clientes. Algunos ejemplos incluyen Otonomo, Wejo, High Mobility, Smartcar, MotoLauncher (anteriormente Abright), entre otros. Su propuesta: "Un contrato, una API, acceso a múltiples marcas."

Por ejemplo, la plataforma de High Mobility permite conectar vehículos de BMW, Mercedes, Audi, Ford, etc., y proporciona un modelo de datos normalizado para que no tengas que analizar cada uno de manera diferente. La plataforma Navixy puede integrarse con estos servicios, o los clientes pueden utilizarlos para enviar datos a Navixy mediante webhooks.

Las estructuras de precios para estos servicios típicamente involucran tarifas de suscripción por vehículo o cargos por llamada de datos. High Mobility anuncia precios desde €0.99 por vehículo al mes para paquetes de datos básicos, con planes escalonados superiores. Esto sería para datos simples como odómetro o nivel de combustible con baja frecuencia. Datos más completos o mayor frecuencia pueden costar varios euros por vehículo al mes. Otonomo históricamente ha manejado precios de algunos dólares por vehículo al mes para datos básicos de flota, a veces con descuentos por volumen. También pueden cobrar tarifas de configuración o uso de API (por ejemplo, algunos cobran por llamada a la API si excedes cierta cuota).

Para las flotas, este costo podría ser menor que instalar hardware (que podría costar $100+ por dispositivo más $5-$10/mes de servicio cada uno). Pero a escala, pagar, digamos, $3 por vehículo al agregador más la suscripción del fabricante si la hay, puede acumularse. Algunos fabricantes no cobran directamente y solo permiten agregadores que luego te cobran; otros requieren que tengas un plan activo del fabricante además de pagar al agregador.

Otra variante de agregador es la plataforma específica por vertical. Navixy funciona de manera similar como ventanilla única, donde ya sea que uses rastreadores físicos o feeds de fabricantes, la plataforma lo gestiona todo. En efecto, la plataforma telemática misma puede servir como tu agregador si han construido esas conexiones.

La disponibilidad de datos vía agregadores es generalmente buena para marcas importantes, pero puede ser irregular para fabricantes más pequeños o específicos de una región. Las marcas europeas, americanas y algunas asiáticas están comúnmente integradas. Las APIs de fabricantes chinos podrían no estar tan fácilmente disponibles para agregadores extranjeros por razones regulatorias. Así que si operas una flota de, digamos, autos de marcas domésticas chinas fuera de China, podrías encontrar menos soporte. En tales casos, podría ser necesario tratar directamente con la entidad local del fabricante.

También hay que considerar que no todos los datos son iguales – algunos fabricantes tienen niveles de datos (paquete básico vs premium). Los agregadores suelen soportar múltiples paquetes de datos, y tú eliges lo que necesitas (y pagas en consecuencia). Por ejemplo, el básico podría incluir ubicación y kilometraje; el avanzado podría agregar combustible, presión de neumáticos y DTCs.

Proceso típico usando un agregador: Te registras con el agregador X, proporcionas prueba de propiedad/consentimiento del vehículo de manera similar (a menudo lo manejan de forma simplificada, tú proporcionas los VINs y documentos, ellos hacen el trabajo pesado con los fabricantes o tienen pre-aprobaciones). Luego te dan una interfaz para activar el feed de datos de cada vehículo. Una vez activado, empiezas a recibir datos en un formato unificado. Es más conveniente, pero has introducido un intermediario (costo y otro punto de dependencia).

Role of Navixy as an aggregator of OEM and aftermarket telematics

Plataformas de telemática de terceros e integración

La tercera opción es utilizar una plataforma de servicios telemáticos como Navixy, que cuenta con soporte integrado para datos OEM. La ventaja aquí es que también obtienes la capa de aplicación, es decir, una interfaz lista para usar de gestión de flotas, análisis, alertas, etc., además de los datos, mientras que una API de agregador sin procesar solo proporciona datos y aún tendrías que desarrollar una aplicación o integrarla en una existente.

Con Navixy, por ejemplo, puedes conectar datos OEM de dos maneras:

  • Usar simuladores/conectores de dispositivos si Navixy ha integrado un OEM específico (la biblioteca de dispositivos de Navixy puede incluir "dispositivos" virtuales que representan flujos de datos de API OEM).
  • Utilizar la API/SDK de Navixy para extraer datos de un agregador o API OEM hacia Navixy (la función Data Bridge puede ayudar a canalizar datos de API externos hacia la plataforma, traduciéndolos si es necesario mediante NGP).

El trabajo pesado de armonizar los datos lo maneja el sistema de Navixy, por lo que aparece como cualquier otro dispositivo de rastreo en la interfaz. Esto significa que un administrador de flota puede ver sus vehículos conectados por OEM en el mismo mapa e informes que aquellos con rastreadores externos. Pueden configurar alertas (geocercas, exceso de velocidad, etc.) y ejecutar análisis (informes de consumo de combustible, comportamiento del conductor) en toda la flota de manera uniforme.

Una nota sobre precios: Algunos OEM han comenzado a ofrecer sus propias plataformas directas para flotas – por ejemplo, GM tiene OnStar Vehicle Insights (un portal web de flota para datos de vehículos GM, basado en suscripción). Estas pueden ser adecuadas para flotas de una sola marca, pero no resuelven la gestión multi-marca. Sus precios pueden variar típicamente entre $10 y $20 por vehículo por mes (ya que incluyen software y datos). En comparación, los agregadores pueden ser más económicos pero requieren una plataforma existente para utilizar los datos. Las plataformas TSP como Navixy son agnósticas al hardware: ya sea que pagues al OEM o a un agregador por los datos, pagarías a Navixy por el servicio de software como siempre (que también suele ser por vehículo o dispositivo, pero podrías no necesitar un dispositivo físico).

En resumen, acceder a datos telemáticos OEM se ha vuelto mucho más fácil con estos nuevos canales. Ya no necesitas negociar por separado con cada fabricante de automóviles si utilizas un intermediario que ya lo hizo. Sin embargo, cada capa añade costos y posible latencia. Las flotas grandes a veces van directamente al OEM para eliminar tarifas (especialmente si tienen equipos de desarrollo para integrar APIs). Las flotas medianas podrían usar un agregador para ahorrar tiempo de desarrollo. Las flotas pequeñas podrían omitir completamente los datos OEM y simplemente instalar un rastreador GPS externo por simplicidad (incluso si el auto está conectado, porque históricamente la configuración OEM era compleja, aunque esto está cambiando).

Para un TSP que lance servicios basados en datos OEM, un enfoque inteligente suele ser híbrido: integrar directamente algunas APIs OEM principales para marcas fundamentales y usar un agregador para la larga cola de marcas menos comunes, todo canalizado hacia el modelo unificado de tu plataforma. La API flexible de Navixy y NGP facilitan la canalización de datos de varias fuentes: un socio puede alimentarse del OEM A, otro del agregador B; una vez en Navixy, se normaliza y los clientes pueden aprovechar funciones como IoT Logic (para activar flujos de trabajo automatizados en ciertas condiciones de datos) independientemente del origen. Y si algo no está disponible vía OEM (por ejemplo, un vehículo más antiguo sin telemática), siempre puedes recurrir a instalar un rastreador externo compatible. En definitiva, los TSP deben ser solucionadores de problemas agnósticos a la fuente de datos: el cliente de la flota solo quiere su información, nuestro trabajo es unificarla tras bambalinas.

Obstáculos para los PST: Autenticación, brechas de cobertura, costos y latencia

A pesar de todo este progreso, la telemetría de los sistemas OEM no es un camino sin obstáculos. Los Proveedores de Servicios Telemáticos (PST) y los gestores de flotas enfrentan desafíos prácticos al trabajar con datos OEM. Veamos los principales puntos críticos:

  • Complejidad de autenticación e integración. Conectarse a las APIs de OEM significa navegar por diferentes esquemas de autenticación (tokens OAuth, claves API, certificados) para cada una. Mantener los tokens actualizados y seguros no es trivial. Un PST podría necesitar mantener docenas de integraciones API, cada una con sus propias peculiaridades. Si un OEM cambia su versión de API o requiere reautenticación (tal vez la suscripción de la flota expiró y se renovó), el PST debe manejar eso sin problemas. Esta sobrecarga es la razón por la que los PST valoran soluciones como NGP de Navixy y su kit de herramientas de integración – abstraen muchas de estas diferencias. Es como manejar muchas llaves para muchas puertas versus tener una llave maestra. Los PST esencialmente tienen que convertirse en expertos en el portal de desarrollo de cada OEM (suponiendo que exista y esté en un idioma que entiendan – algunos documentos de OEM chinos podrían no estar en inglés, por ejemplo). Esto es un desafío de recursos: no todas las empresas de telemática tienen el ancho de banda de desarrollo para realizar 10 proyectos API diferentes en paralelo, más el mantenimiento continuo. Esa es frecuentemente una justificación para usar agregadores o middleware.
  • Brechas de cobertura y flotas mixtas. No importa qué tan nueva o tecnológica sea una flota, suele haber brechas de cobertura en los datos OEM. Tal vez el 80% de la flota son modelos nuevos conectados, pero el 20% son más antiguos o de marcas alternativas que no tienen sistemas OEM. Durante un período de transición (como ahora), las flotas serán híbridas – algunos vehículos transmiten vía OEM, otros vía dispositivos instalados. Esto puede crear silos de datos si no se unifican. Además, como se mencionó, incluso los vehículos conectados pueden tener brechas cuando están fuera de red o apagados. Para los PST, esto significa que necesitan manejar conjuntos de datos incompletos. Podrían tener que decirle a los clientes: "Podemos obtener datos X cuando el vehículo está encendido, pero si está apagado no podemos, a menos que instalemos un dispositivo de respaldo." Algunas configuraciones avanzadas incluyen una batería de respaldo en la unidad OEM, pero es poco común. Una solución creativa que algunas empresas de car-sharing implementaron fue instalar una unidad telemática secundaria únicamente para cubrir el desbloqueo remoto y el registro offline, incluso si el auto tenía telemática OEM – porque el OEM no proporcionaba esas funciones necesarias. Para una flota típica, la redundancia podría no ser rentable, así que viven con las brechas. Las plataformas PST pueden mitigar esto al menos indicando claramente el tiempo del último dato conocido (para que no asumas que la información es actual si tiene 3 horas de antigüedad). La plataforma de Navixy, por ejemplo, muestra prominentemente la marca de tiempo de la última actualización, y uno puede configurar alertas como "sin contacto durante 30 minutos" para detectar cuando un vehículo efectivamente se ha quedado sin comunicación.
  • Consistencia y estandarización de datos. Cada OEM proporciona datos en una estructura diferente, lo que puede llevar a inconsistencias si no se normalizan. Para un PST, mapear estos a un modelo de datos común es una tarea continua. No se trata solo de nomenclatura – incluso el significado puede diferir (el estado "ralentí" de un OEM podría significar motor encendido pero vehículo sin moverse durante 5 minutos, otro podría ni siquiera enviar una bandera de ralentí). Asegurar una experiencia consistente (de modo que un evento de "parada" o "distancia de viaje" se calcule uniformemente en todos los vehículos) puede requerir traducir o incluso derivar datos. Por ejemplo, si el OEM A no proporciona odómetro directo pero da GPS, podrías acumular distancia manualmente, mientras que el OEM B da lectura de odómetro – para proporcionar un informe al gestor de flota, necesitas combinar estos sin problemas. Aquí es donde IoT Logic de Navixy puede ayudar: uno puede escribir reglas o fórmulas para derivar valores faltantes (como calcular distancia desde GPS cuando falta el odómetro) para que los informes finales no muestren espacios en blanco. Pero es un desafío entre bastidores.
  • Consideraciones de costos y ROI. Como se discutió, obtener datos OEM puede involucrar costos adicionales – ya sea pagando tarifas de suscripción OEM o tarifas de agregador. Los PST que integran datos OEM deben considerar esto en sus precios. Puede ser una venta difícil a los clientes: "Sus autos nuevos tienen telemática OEM – podemos conectarnos a ellos pero costará $X por mes por auto para acceso a datos." Algunos clientes asumen que si el hardware está integrado es "gratis" de usar – no siempre es el caso. Los PST podrían elegir absorber algunos costos para mantenerse competitivos, o destacar que incluso con una tarifa, es más barato que instalar nuevo hardware. También hay un costo en el tiempo de integración – que es un costo de ingeniería. Para PST más pequeños, perseguir datos OEM podría no valer la pena aún si las flotas de sus clientes son mayormente vehículos más antiguos. Pero a medida que el balance cambia (con ~75% de vehículos nuevos teniéndolo, eventualmente una mayoría de flotas tendrá alguna capacidad de datos OEM), ignorarlo no es viable a largo plazo.
  • Limitaciones de latencia y tiempo real. Los conductos OEM pueden introducir latencia (como se cubrió anteriormente). Para un PST que promete visibilidad en tiempo real, es un poco incómodo si los vehículos alimentados por OEM muestran un ligero retraso o actualización más lenta comparado con aquellos con dispositivos aftermarket. Los PST deben comunicar claramente las expectativas ("actualizaciones cada 60 segundos" vs "cada 10 segundos") a los clientes. También existe el problema de la latencia de comandos – si envías un comando (como desbloqueo remoto de puerta para un auto), ¿qué tan rápido se ejecuta a través del sistema OEM? Algunos OEM podrían tomar 5-10 segundos para despertar el auto y hacerlo, otros podrían ser casi instantáneos. Y como se mencionó, no muchos OEM permiten comandos remotos vía API todavía, lo que puede ser una limitación para servicios como alquiler de autos o car-sharing. Esto significa que los PST que atienden esos casos de uso aún necesitan hardware aftermarket para realizar ciertas acciones (inmovilizadores, bocinas, etc.).
  • Dependencias de soporte y servicio. Cuando un PST usa datos OEM, se vuelve parcialmente dependiente de la confiabilidad del servicio del OEM o agregador. Si la nube del OEM se cae o los datos se retrasan, el PST recibe la culpa de la flota por cualquier interrupción. Sin embargo, el PST podría tener poco control en ese escenario más allá de levantar un ticket de soporte con el OEM. Esta pérdida de cierto control es incómoda para muchos proveedores acostumbrados a gestionar sus propios dispositivos de principio a fin. Esto subraya la importancia de los SLA (Acuerdos de Nivel de Servicio). Muchos OEM, al vender acceso API de flota, proporcionarán algún SLA o garantía de tiempo de actividad, pero puede no ser tan fuerte como lo que los PST proporcionan a sus clientes. Algunos OEM aún consideran sus APIs como "beta" o mejor esfuerzo. Los agregadores podrían ofrecer mejores SLA consolidados. En cualquier caso, los PST deberían monitorear los feeds OEM y tener alertas si los datos se detienen, para poder informar proactivamente a los clientes ("Parece que el feed de datos del fabricante X está temporalmente caído, estamos en ello..."). Tener un plan de respaldo – aunque sea implementar un dispositivo temporal – puede ser un salvavidas para casos críticos.
  • Privacidad y ciberseguridad. Acceder a datos OEM trae la responsabilidad de manejarlos según las leyes de privacidad y asegurar los datos. Las flotas y PST deben asegurar que cualquier dato personal (como patrones de comportamiento del conductor o rastros de ubicación) se almacene y use en cumplimiento con las regulaciones y el consentimiento otorgado. La ciberseguridad también es clave; las APIs OEM si se comprometen podrían llevar a acceso no autorizado. Los PST tienen que implementar autenticación fuerte y no exponer esas claves API. Las herramientas de cumplimiento de Navixy pueden ayudar en la gestión de retención de datos y controles de permisos – por ejemplo, purgando automáticamente datos personales de viajes después de un tiempo establecido si se requiere, o restringiendo quién en una organización puede ver ciertos datos derivados de OEM (tal vez solo los gerentes ven la puntuación del conductor, no los conductores mismos, dependiendo de la política).

Considerando estos desafíos, los PST están evolucionando su rol. Ya no son solo proveedores de rastreo GPS sino integradores y analistas de datos. Plataformas como Navixy se están preparando construyendo el andamiaje necesario: protocolos de datos unificados, procesamiento en el borde (IoT Logic) para detectar y corregir anomalías al vuelo, APIs robustas para permitir mezclar múltiples fuentes de datos, y análisis comprensivos que funcionan ya sea que la entrada sea de un rastreador Teltonika o una API de Tesla. La ventaja competitiva para los PST en la era de datos OEM será la capacidad de combinar todo esto sin problemas en un servicio coherente para el usuario de la flota. Aquellos que puedan lo harán prosperar; aquellos que no podrían encontrarse superados por nuevos jugadores (incluidos los OEM mismos, que podrían ofrecer servicios más directos).

La visión de Navixy: Navegando la revolución de datos OEM

A lo largo de este artículo, hemos destacado cómo las capacidades de Navixy se alinean con estas demandas evolutivas de la industria. Veamos explícitamente cómo se conectan estos puntos. Mientras la telemática OEM se vuelve dominante, Navixy se ha posicionado para potenciar a los PST y las flotas en este nuevo panorama:

  • Lago de Datos en Bruto: Considerando las preocupaciones sobre la precisión y completitud de los datos, el Lago de Datos en Bruto de Navixy garantiza que cada fragmento de datos entrante (ya sea de APIs OEM o dispositivos) se almacene en su forma original. Este archivo transparente significa que nada se pierde, y si necesitas auditar o resolver problemas (por ejemplo, "¿Perdimos una actualización de ubicación o el vehículo nunca la envió?"), tienes la evidencia. Es una red de seguridad cada vez más importante cuando dependes de fuentes de datos de terceros.
  • Protocolo Genérico de Navixy (NGP): Como discutimos, la Torre de Babel de protocolos telemáticos puede ser abrumadora. NGP es la respuesta de Navixy: un lenguaje estandarizado que todos los dispositivos y fuentes de datos pueden hablar en la plataforma. Al convertir los diversos formatos de datos OEM a NGP, Navixy reduce drásticamente el esfuerzo de integración y los errores potenciales. Esencialmente, incorpora la solución al problema de las "diferentes definiciones de datos" al mapear los campos OEM a una ontología común. Esto prepara tu estrategia de datos de flota para el futuro: se pueden agregar nuevos dispositivos o fuentes OEM con mínima complicación, ya que simplemente se traducirán a NGP.
  • IoT Logic y Analizador de Flujo de Datos: Estas herramientas brillan en un mundo de flujos de datos complejos. IoT Logic permite a los PST e incluso a los usuarios finales crear reglas personalizadas y flujos de procesamiento de datos entrantes en tiempo real. Por ejemplo, podrías crear una regla: "Si los datos OEM reportan combustible < 10% y el vehículo no está en el depósito, enviar alerta" o "Si no hay datos GPS del OEM por >5 minutos, cambiar a la última ubicación conocida por torre celular si está disponible": cualquier lógica condicional puede ser creada. Esto es crucial para adaptar los datos OEM (que pueden estar en bruto) en acciones significativas. Por su parte, el Analizador de Flujo de Datos es como un diagnóstico para tus fuentes de datos. Te permite monitorear la salud de esos flujos entrantes: ¿están llegando los datos de un vehículo específico según lo programado? ¿Hay errores de análisis? Proporciona visibilidad sobre problemas potenciales (como un fallo en la integración de API o un dispositivo que funciona mal) para que puedas abordarlos antes de que impacten las operaciones. Cuando manejas múltiples fuentes OEM y dispositivos, este tipo de supervisión es una bendición.
  • Soporte para datos OBD-II/CAN/VE: Navixy tiene una profunda experiencia en el manejo de datos de rastreadores que leen información OBD-II y CAN bus. Esta experiencia se traslada al manejo de datos OEM porque, fundamentalmente, son los mismos puntos de datos. La plataforma de Navixy sabe cómo interpretar nivel de combustible, RPM del motor, códigos DTC, estadísticas de batería de VE, etc., ya sea que provengan de un dongle OBD físico o de un flujo en la nube OEM. Especialmente para VE, Navixy ya admite parámetros como nivel de carga, estado de carga, autonomía, alineándose perfectamente con lo que proporcionan las APIs OEM. Si los datos de un OEM carecen de algo, se pueden complementar. Por ejemplo, si una API OEM no proporciona presión de neumáticos pero puedes instalar un sensor Bluetooth con una pasarela, Navixy puede fusionar esos datos. La flexibilidad asegura sin puntos ciegos de datos: cualquier cosa que el vehículo pueda proporcionar razonablemente, Navixy puede registrarlo y utilizarlo de una forma u otra.
  • Herramientas de cumplimiento normativo e informes: A medida que las flotas utilizan datos OEM para sus operaciones, también necesitarán usarlos para cumplimiento normativo (piensa en horas de servicio, informes de impuestos de combustible, cumplimiento de seguridad). Navixy proporciona módulos e informes para diversas necesidades de cumplimiento, y no se limitan a datos de dispositivos. Por ejemplo, puedes usar la plataforma de Navixy para registrar horas de conductor o kilometraje para impuestos, independientemente de la fuente. Si la ley requiere conservar ciertos datos durante X años, la gestión de datos de Navixy puede ayudar con eso también. Además, el enfoque de Navixy en la seguridad y privacidad de datos (con controles robustos de acceso de usuarios y la capacidad de anonimizar o eliminar datos personales bajo solicitud) ayuda a los PST a cumplir con regulaciones como GDPR mientras aprovechan los datos OEM. Si un conductor revoca su consentimiento, puedes desactivar rápidamente el flujo de datos de ese vehículo y demostrar su eliminación si es necesario.
  • Experiencia de usuario unificada: Quizás la mayor fortaleza de Navixy es proporcionar una vista única para todos los datos de la flota. Los gerentes de flota no deberían preocuparse si la ubicación del Camión 123 provino de una API OEM mientras que la del Camión 124 vino de un rastreador: simplemente ven ambos en el mapa y en los informes. El frontend y los análisis de Navixy los tratan de manera uniforme. Esto también se extiende a insights de alto nivel: puedes ejecutar un informe de eficiencia de combustible para toda la flota que cubra tanto vehículos equipados con OEM como con dispositivos aftermarket juntos. O configurar un tablero que muestre KPIs como utilización o puntuaciones de comportamiento de conducción en toda la flota mixta. Navixy asegura que la creciente fragmentación a nivel de fuente de datos no resulte en fragmentación a nivel de usuario.

En esencia, Navixy está equipando a sus usuarios para adoptar la era de la telemática OEM en lugar de ser interrumpidos por ella. Se trata de convertir lo que podría ser un caos de aplicaciones y portales en una potente central de datos simplificada. Una sutil ironía: los OEM, al intentar capturar el valor de los datos, han creado inadvertidamente un nuevo punto de dolor (múltiples silos de datos), que plataformas como Navixy están resolviendo ingeniosamente, agregando así aún más valor sobre las ofertas OEM.

Hacia un futuro de flotas basado en datos

Los sistemas telemáticos OEM integrados se están convirtiendo rápidamente en el sistema circulatorio de la flota moderna, bombeando un flujo constante de datos que, cuando se aprovecha adecuadamente, puede generar operaciones más eficientes, conducción más segura y mejores resultados financieros. Nos encontramos en un punto donde prácticamente todo vehículo nuevo es un vehículo conectado, ya sea un compacto eléctrico o un camión diésel de 40 toneladas. El desafío para los proveedores de servicios telemáticos y gestores de flotas es aprovechar esta ola sin ahogarse en su complejidad.

El panorama actual ofrece inmensas oportunidades: datos más completos (desde códigos de falla del motor hasta el estado de la batería en vehículos eléctricos), menos hardware que instalar y nuevos servicios para conductores y clientes. Pero también presenta nuevos retos en integración, gestión de datos y control de costos. La telemática OEM no es una solución mágica; es más bien un nuevo ingrediente en la receta, uno que necesita mezclarse hábilmente con los ingredientes existentes (dispositivos aftermarket, sistemas empresariales, etc.) para crear la solución perfecta de gestión de flotas.

Las tendencias clave a observar incluyen más intentos de estandarización (podríamos ver mayor colaboración entre fabricantes en formatos de datos debido a la presión de la industria y reguladores), el surgimiento de mercados universales de datos (imagine si los datos vehiculares fueran tan accesibles como las APIs de datos de smartphones, algo no tan descabellado con jugadores como Google o AWS interesados en el espacio), y la incursión de fabricantes en el territorio tradicional de los TSP al ofrecer sus propias plataformas de flotas. Sin embargo, las flotas raramente son lo suficientemente homogéneas para que una solución de un solo fabricante domine, por lo que las plataformas de terceros seguirán jugando el papel vital de agregadores e innovadores.

Para los gestores de flotas, un consejo práctico es: hacer inventario de sus fuentes de datos. Identifique qué vehículos pueden proporcionar datos OEM y de qué tipo, y planifique su integración. No tema exigir acceso a datos al comprar vehículos; muchos fabricantes tienen programas de datos para flotas listos, pero podría tener que solicitarlos y firmar para activarlos. Después de todo, es un activo que pagó al comprar el vehículo. Y para cualquier brecha, elija soluciones aftermarket confiables para cubrirlas.

Los proveedores de servicios telemáticos deben enfocarse en la flexibilidad y las alianzas. Construyan sistemas que puedan recibir datos de cualquier fuente y forjen alianzas con fabricantes o agregadores cuando sea posible; esto puede desbloquear nuevas ofertas como telemática para seguros, pronóstico de mantenimiento o métricas de sostenibilidad (por ejemplo, usar datos precisos de consumo de combustible para calcular emisiones de carbono con mayor exactitud). Además, inviertan en análisis y factores humanos: con tanta información disponible, los ganadores serán quienes la hagan comprensible y fácil de usar. Un gestor de flota no necesita datos crudos, necesita información procesable, como "¿Qué vehículos requieren mantenimiento la próxima semana?" o "¿Qué conductores podrían mejorar su conducción ecológica?". Cuando los datos OEM se combinan con algoritmos inteligentes, obtienes respuestas a preguntas que ni siquiera sabías que tenías.

De manera irónica, podríamos decir que hemos pasado de una era de "sin datos, solo confía en tu instinto" a "big data, demasiado para procesar". El papel de plataformas como Navixy es asegurar que se sienta más como "datos correctos, listos para actuar". Conforme la telemática madura, el ecosistema probablemente se equilibrará; quizás en una década, no distinguiremos entre datos OEM o aftermarket; serán simplemente datos vehiculares, universalmente accesibles (¡podemos soñar!). Hasta entonces, mantenerse informado y adaptable es clave.

La telemática de flotas siempre ha consistido en conectar los puntos – conectar vehículos con la oficina, conductores con despachadores, alertas de mantenimiento con mecánicos. La telemática OEM integrada ha añadido millones más de puntos por conectar, dispersos en nubes y APIs de fabricantes. Es una imagen compleja, pero con la estrategia y herramientas correctas, se convierte en un mosaico vibrante y revelador de sus operaciones. El panorama está cambiando, pero como hemos visto, lo hace de maneras que finalmente empoderan a quienes están listos para adaptarse. Así que brindemos por abrazar el futuro conectado – un paquete de datos a la vez – y por convertir estos flujos de datos en decisiones comerciales más inteligentes en el camino por delante.